Noticias de Ensenada

Portal de Noticias de Ensenada, recopilación de los principales medios de la región. Todas las noticias de la región en un solo lugar.

Peces muertos en el río: informe especial

En la mañana de este viernes 27 de noviembre 2020, las costas de Punta Lara y Ensenada amanecieron llenas de peces muertos en el río de la Plata, en medio de la inédita marea verde de cianobacterias que tiñe las aguas de la región. El olor es muy fuerte y la situación comienza a ser alarmante.

  • La directora del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” de La Plata (ILPLA, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), Nora Gómez, se refirió al problema ambiental que generan las cianobacterias que están dejando miles de peces muertos en el río de la Plata.
Peces muertos en el río de la Plata

“Desde hace algunos días la costa bonaerense presenta una fisonomía bastante distinta a la habitual. Como es sabido, una combinación de factores ambientales como la disminución del caudal del Río Paraná, las altas temperaturas, los efectos del fenómeno de La Niña y las consecuencias de la contaminación, que aporta materia orgánica y nutrientes, propició el desarrollo de la floración de las cianobacterias observada en el Río de la Plata”, explicó la científica platense.

Peces muertos en el río de la Plata

Y continuó: “Estas microalgas, emparentadas con las bacterias, son capaces de realizar fotosíntesis a través de pigmentos que le confieren la coloración verdeazulada que en los últimos días tiñó el agua y las arenas de la costa. Los ancestros de este grupo algal fueron los primeros microorganismos en producir oxígeno, a través de la fotosíntesis, favoreciendo así el desarrollo de una atmósfera oxigénica y consecuentemente facilitando el desarrollo de la vida. La presencia de estas algas en bajas concentraciones no implica por sí sola un riesgo para la población. De hecho, forman parte de estos ecosistemas naturalmente, y cumplen su rol captando carbono y produciendo oxígeno, por ejemplo”.

Peces muertos en el río de la Plata

Sin embargo, la directora del Instituto de Limnología de La Plata explicó que el problema se presenta cuando “como ocurre en la actualidad, se dan algunas condiciones ambientales que empiezan a desequilibrar el sistema. Cuando los ambientes están muy cargados de nutrientes, hay altas temperaturas y condiciones atmosféricas favorables, se reproducen muy rápidamente. El mayor riesgo es que pueden llegar a generar unas toxinas, denominadas cianotoxinas, que son peligrosas para el ambiente, como así también para los seres humanos y animales. Dependiendo del grado de concentración de cianobacterias en el agua, la ingesta puede provocar entre otras cosas alteraciones gastrointestinales o hepáticas, o daños en la piel, como distintos tipos de dermatitis”, advirtió la investigadora principal del CONICET.

La especialista ratificó que las autoridades deben prohibir el acceso de personas a estos cuerpos de agua cuando el nivel de concentración de bacterias es tan alto y que la gente “debe evitar el contacto con el agua y la arena, particularmente los niños y niñas, porque suelen jugar y llevarse las manos a la boca, y las algas quedan en ese sedimento cargadas de toxinas. Tampoco es bueno el contacto con los peces muertos en el río de la Plata”.

Peces muertos en el río de la Plata

Nora Gómez, señaló que “toda la costa del río de la Plata es muy vulnerable a estos procesos, fundamentalmente por la alta contaminación, que produce un efecto que se conoce como eutrofización, es decir el enriquecimiento excesivo de nutrientes y materia orgánica, que es su alimento”.

Sobre el futuro de este fenómeno que amenaza la temporada de verano en toda la costa del Río de la Plata y también la producción de agua potable en la Región, la científica comentó: “Predecir cuándo bajará la concentración de algas en la costa bonaerense es difícil, y dependerá de que cambien las condiciones ambientales. Una orientación distinta en la dirección del viento, la llegada de las lluvias y un descenso de temperatura pueden contribuir a ese proceso, aunque seguramente van a estar todo el verano”.

Peces muertos en el río de la Plata

“Por un lado, es necesario mejorar el tratamiento de efluentes cloacales para que la concentración de nutrientes y materia orgánica disminuya. Los procedimientos actuales no son del todo adecuados. En el mismo sentido, hay que controlar la actividad de las industrias y sus desechos. Las leyes están, hay que controlar más. Por otra parte, y fundamental, hace falta mayor educación ambiental. Ciudadanos bien educados en el tema van a contribuir mejor a que esto se cumpla, porque van a exigirlo, y sabrán qué cosas hacer desde lo cotidiano para contaminar menos”, remarcó.

Peces muertos en el río de la Plata

Río verde por culpa de ABSA?

Río verde: Primera Página dialogó sobre el tema con el abogado ambientalista Fernando Monticelli, un ensenadense amante de los deportes náuticos y dedicado hace años al estudio de las consecuencias negativas que se generan ante la falta de tratamiento de los residuos cloacales y domiciliarios en nuestra región. La problemática de los peces muertos en el río de la Plata tiene que ver con los hechos denunciados por él.

  • https://www.youtube.com/embed/ke4u0IwoR64?feature=oembed

En relación a la presencia de algas en el río de la Plata (río verde), explicó que se debe a diversos factores: la temperatura del agua, la altura del río y sobre todo la cantidad de materia orgánica disuelta (materia fecal), que sirve de alimento y alienta a su reproducción. “Estas algas proliferan en ambientes donde hay residuos cloacales (nitrógeno y fósforo) que terminan siendo un caldo de cultivo”, explicó Monticelli.

En tanto, dejó claro que la gran responsable de esto es ABSA, una empresa de gestión mixta (el 90% del paquete accionario es del Estado provincial y el 10% de los trabajadores, representados mediante el gremio SOSBA), ya que ésta no realiza el tratamiento adecuado de los residuos.

Río verde

Mil metros entre cloaca y filtros

En este marco, Monticelli graficó una de la preocupaciones que generan alerta, vinculada a la ubicación del desagüe cloacal que llega al río sin ningún tipo de tratamiento, y la planta potabilizadora de agua en Punta Lara: “entre una y otra solo hay mil metros de distancia, las conclusiones no son muy complejas”.

Río verde

En otro orden, también detalló lo que ocurre con los residuos sólidos urbanos que provienen de la ciudad de La Plata, para desembocar directamente al arroyo El Gato y desde allí al río Santiago (hoy río verde), y aclaró que “el principio de solución sería restablecer la barrera flotante que se encontraba a la altura de calle 7 y 514, que a pesar de no ser la solución definitiva, servía mucho, pero el Intendente Julio Garro decidió retirarla”, explicó el abogado ambientalista.

El Estado no controla

En el marco de los reclamos mencionados, Monticelli también fue específico al detallar ítems que figuran en la factura del agua que envía ABSA, y que cualquier vecino puede observar que un 33% de lo que paga corresponde a “tratamientos cloacales” que no se realizan, ya que dicho en criollo, la materia fecal de la región llega casi sin filtro al río de la Plata.

Peces muertos en el río de la Plata

Las plantas de tratamientos de residuos cloacales se encuentran en la ciudad de Berisso y en el barrio platense de Tolosa. Autoridades de ABSA, al ser consultadas manifestaron que las mismas funcionan, sin embargo no pueden demostrarlo, y muchos menos documentarlo.

Sobre esto, especialistas consultados por Primera Página aclararon que en Berisso no hay una planta de tratamiento de líquidos cloacales, sino se que trata simplemente de una cámara de rejas, con una estación de bombeo que contiene solamente los sólidos de grandes dimensiones, y que ABSA no garantiza su funcionamiento de manera continua, haciendo de pantalla para seguir cobrando el servicio que no se brinda adecuadamente. En este sentido hay que aclarar que lo más grave no es pagar lo que no se ofrece, sino las consecuencias que esto trae y traerá para todos los habitantes de la región.

Y agregaron que las cianobacterias se encuentran de forma permanente en el río verde, debido a su extrema contaminación, pero que frente a estas condiciones se reproducen cinco o seis veces más de lo habitual junto a la materia fecal, generando esto un peligro latente en la salud de los seres humanos.

Recordando que la empresa ABSA no solo deja de tratar los líquidos, sino que un 40% de la población de la región no cuenta con el servicio de cloacas, hecho que genera que esos efluentes nocivos se dirijan a través de los cursos de agua naturales, derivados directamente y sin tratamiento alguno al río de la Plata.

Continuar leyendo:


Ver articulo completo